Emprendimiento en el Perú

IMG_1365Nuestra economía está creciendo en los últimos 10 años a buen ritmo, hoy en día  desacelerándose pero por encima de la media de la región, las expectativas son buenas. Pero algo tan macro como el PBI nos sirve de manera relativa cuando pensamos en un Emprendimiento, veamos otras cifras. En el Perú de hoy existen casi 2 millones de jóvenes que no estudian ni trabajan por falta de recursos, conocimiento y en general porque no saben por donde empezar. Adicionalmente nuestro país tiene un fenómeno de estructura poblacional que nos presenta desde la década pasada (y se estima durará hasta el 2025) el mayor % de la población entre los 18 y 35 años,  esta es una tremenda oportunidad de demanda de servicios si la asimilamos a la PEA! El emprendimiento es uno de los principales motores para el desarrollo sostenible del país, más y mejores emprendedores generarán más empleo, más ingresos y más tributos, que son fundamentales para la salud económica y social de nuestra patria.

Nuestra cultura y la necesidad de formalización

Muchas veces escuchamos, y seguro hemos sido testigos, del famoso RECURSEO, alegoría criolla a la creatividad puesta de manifiesto para salvar situaciones difíciles, realizar distintos tipos de trabajos y finalmente también capacidad de aprender y realizar múltiples tareas rápidamente (con algunas observaciones a la calidad muchas veces)  pues bien, nuestra  raíz emprendedora esta allí. Si le agregamos un poco de formalidad y métodos  a nuestro ADN emprendedor tendremos ideas de sobra llevadas a la  práctica.

Hoy hay más de 3 millones de empresas en el Perú, las cuales según el INEI son 58% informales y de las 1.3 millones de empresas formales, el 80% son unipersonales quedando solo el 20% formadas como empresas jurídicas, de las cuales el 94% son PYMES. Quedan 1.8 millones de empresas informales que podrían crecer con apoyo adecuado en capacitación y políticas públicas. Si sumamos  los nuevos emprendimientos que diariamente se dan, hay razones de sobra para sustentar que el desarrollo sostenible está en emprender de la manera correcta.

Mercados inmaduros e insatisfechos fuente de emprendimiento

Las imperfecciones de un mercado son la principal fuente de creación de ventajas competitivas, reza un axioma base del planeamiento estratégico empresarial, por lo que también podemos asumir que un mercado mientras más imperfecto o desabastecido de algún tipo de productos y servicios se configura como una gran fuente de emprendimientos. Esta etapa de crecimiento económico y estructura poblacional nos abre una inmensa fuente de oportunidades para crear y también para emular mercados más maduros en su oferta al consumidor, tampoco hay que re inventar la rueda, solo adaptarla a nuestras actuales necesidades.

Fuentes  del emprendimiento

“Épocas de cambio, épocas de miedos y oportunidades” y es allí en las etapas de grandes cambios donde nacen los nuevos proyectos. Una encuesta en universidades peruanas revelaba hace unos 12 años que los estudiantes universitarios en el Perú  se formaban para la empleabilidad, la meta era llegar a la gran empresa e iniciar su camino corporativo, lo cual no está nada mal. Pero si vemos cuan amplia es la oferta de ese sector de la gran empresa (6% de las empresas en el Perú) nos daremos cuenta de una de las razones del desempleo y sub empleo que sostuvimos en la última década. Por suerte eso ha cambiado sustancialmente y hoy los jóvenes ven en la opción de emprender una de las principales motivaciones de su formación universitaria.

Pero, lamentablemente los cambios súbitos en el Status Quo (pérdida del empleo,  recibir una herencia o dinero no esperado)  son aun la principal razón de la puesta en marcha de emprendimientos.  Con esto vemos que falta aún una mayor motivación hacia  esta opción en los no tan jóvenes también, llamados generación X (nacidos entre el 63 y 76)  y parte de los Millennians, generación Y (76 al 90) Motivación para planear proyectos de emprendimiento como parte de sus planes de vida.

Capital intelectual, valor del proyecto,  riesgo y recompensa

Sólo cuando las ideas se sustentan en un bien elaborado plan (no extenso necesariamente) se convierten en capital intelectual que puede ser ofrecido al mercado. Cito una reflexión de mi mentor un gran profesional y mejor persona, Filipino/Americano de  larga experiencia multinacional, respecto a la creatividad peruana “tienen entre los peruanos muchas iniciativas pero pocas finiciativas” un plan es la hoja de ruta para llegar.

Valorizar tu idea será el primer paso para monetizarla. Cuando sabes lo que vale un proyecto sabes a quien acudir para que lo apoye, consigues también un elemento fundamental para dar los siguientes pasos en la elaboración de tu plan de negocios, sabes cuanto arriesgar y que esperar como recompensa. De hecho la motivación del emprendedor generalmente va más allá de lo puramente económico y alberga una gran fuente satisfacción personal y sentido de  trascendencia.

El Plan de Negocio y el Plan de Vida

No es necesario ser un erudito en las ciencias empresariales y económicas para emprender, más sí imperativo tener la voluntad de confeccionar  un plan del negocio claro en los objetivos a conseguir, las estrategias emergen. Muy importante también medir y tomar conciencia   del impacto que este nuevo proyecto representará en tu día a día,  en los distintos roles que debes de desarrollar en tu gran plan de vida. Rompamos el primer mito, un emprendimiento no es sinónimo de tener tiempo libre, mucho menos en la primera etapa del mismo.

Ya decíamos que un emprendimiento tiene generalmente motivaciones más allá de las económicas y así es mejor que sea, ya que permitirá valorar el esfuerzo sobre todo en la fase inicial, donde la recompensa económica aun no es consolidada.

Barreras

En mi experiencia como Coach de Emprendedores muchas ideas no terminan en proyectos y muchos proyectos no llegan a ser empresas por dos principales argumentos: El primero y más frecuente, no tengo dinero. Hoy en día una idea  sustentada en un plan de negocios que muestre objetivos claros y una estrategia para lograrlos validada en un Estado de Pérdidas y Ganancias proyectado al menos a dos años, con indicadores de retorno y punto de equilibrio aceptables, tiene posibilidades de ser acogida ya sea en una entidad financiera, un grupo privado de Inversionistas Angel o finalmente en el entorno familiar. Hay que complementar todo lo anterior con un firme compromiso y adecuada presentación del proyecto para generar confianza. La segunda es el miedo. Sí,  esa necesidad de certidumbre o temor a fracasar que nos inmoviliza. Apelamos a decir que no tenemos datos suficientes del mercado, que falta un poco mas de tiempo para investigar o que estamos ahora con otra idea mejor. Nunca será una decisión fácil apalancar un proyecto con todo lo que tienes, pero será imposible encontrar uno con toda la certeza que necesitamos, así que no queda más que reducir la incertidumbre. Un buen plan sirve para eso pero hace falta  coraje y mucho trabajo para convertirlo en exitoso.

Actitud

Finalmente lo más importante. ¿Cómo enfrentarás los retos cada día? ¿Cómo enfrentarás los problemas que se presenten? ¿ Cuál será tu historia diaria al regresar a casa? ¿ Cómo mantienes viva tu visión del proyecto?

Inicia el día con alegría, agradece cada día tu aprendizaje,  retro-alimenta tu plan, resuelve los problemas. Recuerda TU valor es igual a tus conocimientos más tus habilidades multiplicados por tu actitud.

Nos vemos la próxima entrada, gracias por compartir este blog.

Anuncio publicitario

Autor: Néstor Montestruque A.

Mi formación como International Certified Executive Coach por la International Coaching Community, Master Practitioner en PNL y Master en Coaching y Liderazgo por EPG USIL sumado a mi experiencia de 20 años de trabajo corporativo en múltiples posiciones ejecutivas y directivas a nivel nacional e internacional, combinadas con mi formación en Marketing , Planeamiento Estratégico y Alta Dirección me permiten una base sólida para guiar procesos de EMPRENDIMIENTO, CAMBIOS e INNOVACIÓN ya sea en el entorno empresarial o para proyectos de vida.

3 opiniones en “Emprendimiento en el Perú”

  1. Excelente reflexion!! Soy totalmente partidaria que la actitud con la que se enfrente la vida será el resultado positivo o negativo de ella. Todos tenemos pruebas en nuestras vidas pero sólo de uno depende que tan grande se sientan o sean!!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: